ONU MUJERES: EL NUEVO ROSTRO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
- Paola Jiménez
- 3 ene 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 ene 2020

La única manera de erradicar la violencia es transformando las sociedades: ONU Mujeres.
La violencia en contra de las mujeres es uno de los problemas actuales más visibles en todo el país y, erradicarlo, es un tema que compete a todos. Es bien sabido que, México, junto con el resto de países en Latinoamérica, se distingue por desarrollar un severo ambiente machista de corte ancestral que ha sido heredado, en sus distintas modalidades, hasta nuestros días. Actualmente, la construcción de nuevos paradigmas que se acerquen al trato igualitario, es la única manera de fomentar un ambiente progresista, no sólo en México, sino en el mundo.
ONU Mujeres, surge como una rama dedicada a promover la igualdad y el empoderamiento y, a defender mundialmente a las mujeres y niñas para ayudarlas a alcanzar condiciones de vida más favorables que les brinden nuevas oportunidades de crecimiento. Esta organización, trabaja en conjunto con los gobiernos y sociedad civil para buscar la creación de políticas y programas que produzcan verdaderos cambios en la vida de las mujeres y niñas, sobre todo en los siguientes rubros:
Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres
Poner fin a la violencia contra las mujeres
Implicar a las mujeres en los procesos de paz y seguridad
Impulsar el empoderamiento económico de las mujeres
Hacer que la igualdad de género sea una prioridad central en la planificación y elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo.
En México, debemos impulsar que, la igualdad es un derecho humano básico y, su implementación eficaz trae consecuencias socioeconómicas positivas en todos los aspectos: impulsa economías prósperas y estimula la productividad y el crecimiento. A pesar de contar con estos beneficios, las mujeres mexicanas se ven en gran desventaja con sus compañeros varones, muchas veces son incapacitadas para conseguir salarios dignos y enfrentan discriminación laboral y brechas salariares. También, es difícil que puedan acceder al nivel educativo al que tienen oportunidad los hombres y, por ello, sufren violencia y discriminación.

Hace poco, Fernanda Espinosa Garcés, presidenta de la 73 Asamblea General de la ONU, destacó que una de cada tres mujeres, ha sido víctima de violencia y el crecimiento de feminicidios es alarmante. En 2018, fueron asesinadas 3,580 mujeres, esto quiere decir que, fueron asesinadas 10 mujeres por día; una cada tres horas, aproximadamente. La única manera de erradicar la violencia es transformando las sociedades. Ese es el paso que, ONU Mujeres, busca dar.
ONU Mujeres produce estadísticas que, brindan información acerca de la peligrosidad del transporte público, violencia en los hogares y feminicidios en general, sin embargo, el trabajo de esta organización no radica en la fabricación de tristes números sino en la implementación de respuestas que ayuden a disminuirlos. Por ejemplo, cuenta con un programa insignia de Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, este programa es de fundamental implementación sobre todo en ciudades grandes, en donde los espacios públicos se han convertido en un foco rojo para las mujeres que, cada día, se sienten más inseguras al recorrer las ciudades que las vieron crecer.
El programa busca brindar a las mujeres toda la libertad de movimiento que necesiten para que esto no merme su capacidad de acceder a oportunidades laborales y actividades socioculturales, surgió en 2010 en sólo cinco ciudades, en la actualidad alrededor de 30 se han sumado. Atienden los siguientes puntos:
Generar datos, construir alianzas para el cambio; colaborar con gobiernos locales, sociedad civil y escuelas para elaborar diagnósticos sobre el acoso sexual y otras formas de violencia sexual en los espacios públicos.
Desarrollar e implementar leyes y políticas integrales; trabajar con los gobiernos para armonizar las políticas locales e introducir perspectiva de género en reglamentos municipales.
Invertir en seguridad y viabilidad económica de los espacios públicos; perspectiva de género en la planeación urbana que, tome en cuenta las necesidades de las mujeres y hombres en ciudades y espacios públicos. Asegurar mayor inversión en la seguridad e infraestructura pública: mejor iluminación, transporte público con medidas de seguridad específicas etc.
Transformar las normas sociales; cambio de actitudes y comportamientos a través de campañas destinadas a generar masculinidades nuevas y no nocivas que fomenten relaciones de género respetuosas, basadas en la igualdad de género.
En México, son cinco las ciudades que ya se han unido: Ciudad de México, Guadalajara, 5 municipios del área metropolitana de Monterrey, Puebla y Torreón. ¿Será Toluca la siguiente que marcará el paso y, pondrá el ejemplo de vanguardia en el Estado de México?
Se espera sea así pues, sólo a través de soluciones es que podremos construir un ambiente no nocivo para ellas, que realmente ayude a combatir la inseguridad y, sobre todo, el miedo que aqueja a nuestras jóvenes, niñas y mujeres mexicanas que, día a día, suben con miedo al transporte público o caminan con la vista alerta por la calle. ONU Mujeres como una alternativa que, si se trabaja en conjunto con autoridades y sociedad civil puede brindarle a las mujeres del Estado de México una nueva forma de construirse de manera social y económica, ONU Mujeres como una oportunidad de volver a las mujeres libres.

Bibliografía
1. ONU MUJERES, disponible en: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2018/safe%20cities/fact%20sheet%20general_baja1.pdf?la=es&vs=622
2. Buenas prácticas para eliminar la violencia sexual, disponible en: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2017/buenas%20pr%C3%A1cticas%20para%20eliminar%20la%20violencia%20sexual.pdf?la=es&vs=428
Comments