top of page

MÉXICO: LA ODISEA INTERMINABLE DE LAS MUJERES QUE NO SE DESPIDEN


En 2018, fueron asesinadas en México 3, 580 mujeres, esto quiere decir que, sólo en ese año, la cifra aumentó y fueron asesinadas 10 mujeres por día.




La grave situación que atraviesan las mujeres mexicanas, actualmente, le ha dado a México una cara distinta frente al mundo. En los últimos años, se han llevado a cabo múltiples protestas en distintos estados de la república, para exigir a las autoridades poner un alto a la violencia en contra de las mujeres que, lleva décadas sucediendo pero, apenas ahora, ha adquirido una visibilidad social y administrativa palpable.


Simplemente, durante el año 2016, fueron asesinadas siete mujeres por día lo que culminó en un total anual de 2,746 defunciones, todas estas víctimas tendrían entre 15 y 35 años y el 30% de estos feminicidios tuvo lugar en sus hogares, sin embargo, los feminicidios en la vía pública aumentaron más de un 40% en el mismo año, esto podría explicarse por la creciente presencia de mujeres en espacios públicos en donde, el 66% de las mexicanas expresa haber sufrido algún tipo de violencia pues, 6 de cada 10 agresiones contra las mujeres tienen lugar en la calle, mientras que el 43.9% ha sufrido agresión por parte de su pareja. Prácticamente: las cifras no perdonan a ninguna mujer bajo ninguna situación; todas cabemos en ellas.


Diariamente, en México, siete mujeres eran asesinadas, esto quiere decir que, en los últimos 25 años, han matado a más de 35 mil mujeres. Aunado a esto, 41% de las mujeres mexicanas ha sido víctima de algún tipo de violencia sexual, esto es; 2 de cada 3 mujeres. Somos uno de los países que encabeza la lista en embarazo adolescente; 15 de cada 100 mujeres mexicanas de entre 20 y 24 años, fueron madres siendo menores de edad. El año pasado, 2018, fueron asesinadas, 3, 580 mujeres, esto quiere decir que, sólo en ese año, la cifra aumentó y; fueron asesinadas 10 mujeres por día; un asesinato cada tres horas, aproximadamente. Lo que nos lleva a la siguiente cifra escalofriante: de 1985 a la fecha, más de 55,000 mujeres y niñas, en México, han sido asesinadas, de acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres.


Hasta abril de este año, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportó que, durante los primeros tres meses de 2019, fueron privadas de la vida 227 mujeres, siendo los estados con mayor incidencia Veracruz, México, Sonora, Puebla y Nuevo León. En el Estado de México, el índice de violencia en los hogares ha llegado a 50.2 %, lo que significa que cinco de cada 10 mujeres, mayores de 15 años, son violentadas.


En los últimos tres años, desde el 28 de Julio del 2015 y en un acto histórico, el Estado de México ha estado en alerta de género, en esos tres años han matado a 228 mujeres. Aunado a esto, de los 11 municipios con Alerta de género, Toluca y Ecatepec son los dos territorios de mayor riesgo para las mujeres, las agresiones incluyen: feminicidios, acoso, hostigamiento, abuso y violación sexual. De acuerdo con el diagnóstico de organizaciones civiles, existen deficiencias en las búsquedas, además, se desconoce el número de carpetas de investigación de casos de mujeres desaparecidas y el de sentencias porque, la desaparición de personas no está tipificado, con lo cual se invisibiliza el fenómeno y no se puede dar un seguimiento a los casos.


En julio del 2018, Toluca era el segundo municipio con más puntos de alto riesgo para mujeres entre los 11 de Alerta de Género; existen al menos 36 colonias, barrios y delegaciones donde se han registrado feminicidios y violencia contra la mujer.


Sin embargo, tal parece ser que la nueva administración presidencial no considera que 10 feminicidios al día y, más de 36,000 personas desaparecidas, ubiquen a la mujer dentro del rubro “urgente”. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, ha hecho un recorte considerable a los programas en beneficio de las mujeres.


Simplemente, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) vio mermado su presupuesto en un 30%. Al final del día, la indiferencia de las autoridades y la deficiencia de las instituciones son pagadas por la clase más necesitada; miles de padres de familia que siguen buscando, sin encontrar, a sus hijas y muchas hijas que se fueron para siempre sin poder decirle “adiós” a sus padres.


Bibliografía

1. 24 horas, México, primer lugar de feminicidios este año, advierte Naciones Unidas, 24 horas, México, 2019.

2. Forbes Staff, de 1985 a la fecha más de 55,000 mujeres y niñas han sido asesinadas en México, Forbes, México, 2019.

3. INMUJERES, La violencia feminicida en México, proximaciones y tendencias 1985-2016,SEGOB, México, 2016.

4. Portella, Ana, En México asesinan a siete mujeres cada día: ONU, Forbes, México, 2018.

5. Torres Landa Ruffo, Las mujeres mexicanas: las verdaderas lacerantes, Forbes, México, 2019.

 
 
 

Comments


bottom of page